
No es casualidad: la biotech se ha convertido en una de las tecnologías más activas, desafiantes y estratégicas del ecosistema emprendedor de base científica a nivel mundial, y Colombia no es la excepción.
Aplicando ciencia de frontera: Como biología sintética, bioinformática o genómica.
Atrayendo inversión de riesgo: Porque los ciclos de desarrollo son largos y costosos.
Desarrollando propiedad intelectual compleja: patentes, secretos industriales, software especializado.
¿Qué es exactamente biotech?
Biotech, o biotecnología, es el uso de organismos vivos, células o procesos biológicos para desarrollar productos o servicios útiles. Es una tecnología transversal que conecta la biología con la ingeniería, la informática, la química y otras disciplinas, y tiene aplicaciones concretas en sectores como salud, agricultura, alimentos, energía y medio ambiente.
¿Qué significa esto en términos reales?
- Desarrollar medicamentos personalizados basados en el ADN de una persona.
- Editar genes con herramientas como CRISPR para curar enfermedades genéticas.
- Crear fertilizantes o pesticidas biológicos que no dañen el suelo.
- Producir carne cultivada en laboratorio sin sacrificar animales.
- Detectar contaminantes usando biosensores vivos.
- Convertir residuos orgánicos en energía o plásticos biodegradables.
Por eso biotech es clave en el ecosistema DeepTech: tiene potencial de alto impacto, pero también necesita estructuras legales, financieras y regulatorias fuertes.
Si te interesa entender mejor cómo el panorama DeepTech está tomando forma en Colombia—y por qué la biotecnología juega un papel tan estratégico—el informe Sciencepreneurs: DeepTech Colombia 2024 es un buen punto de partida.