Inversión de capital de riesgo en Colombia

3 diciembre, 2024
inversion en capital de riesgo

En Colombia, el Capital de Riesgo enfrenta una barrera significativa: la falta de vehículos de inversión especializados para gestionar eficientemente este tipo de activos de alto riesgo. Los inversionistas interesados en Venture Capital suelen encontrar limitaciones para canalizar sus recursos en proyectos emergentes o startups debido a la carencia de estructuras legales y financieras específicas que brinden seguridad y flexibilidad en la administración de estos capitales. Esta problemática limita el crecimiento de la industria y reduce el acceso de los emprendimientos a capital de calidad.

Ante este panorama, la fiducia se presenta como una alternativa interesante y adaptable para los inversionistas que buscan incursionar en este tipo de mercados en desarrollo. Consolidada en Colombia como una de las herramientas más versátiles y confiables para la administración de activos, la fiducia permite a los inversionistas transferir ciertos activos a una sociedad fiduciaria que los administra de forma autónoma, separada de los bienes personales de los titulares. Esta estructura ofrece un nivel de protección y control que resulta sumamente atractivo para quienes buscan un equilibrio entre seguridad y eficiencia, abriendo una nueva perspectiva para la inversión en capital de riesgo en el país. En este artículo, se explorarán los beneficios de la fiducia como vehículo de inversión en el contexto colombiano.

¿Qué es la fiducia y cómo funciona?

En su definición más simple, la fiducia es un contrato mediante el cual una persona (fideicomitente) transfiere la propiedad de ciertos bienes a una sociedad fiduciaria (fiduciario), para que esta los administre en beneficio de un tercero (beneficiario), que puede ser el propio fideicomitente u otra persona. Una de las grandes ventajas de esta figura es la creación de un patrimonio autónomo, lo que significa que los bienes bajo fiducia están separados de los activos personales tanto del fideicomitente como del fiduciario. Esto asegura que, ante problemas legales o financieros de cualquiera de las partes, los bienes bajo fiducia no puedan ser embargados ni sujetos a procesos judiciales en su contra.

Además, la fiducia permite a los inversionistas establecer con detalle cómo quieren que sus activos sean gestionados, adaptando el contrato a las necesidades particulares de cada proyecto. Este nivel de flexibilidad y personalización es una de las razones por las que la fiducia ha sido tan bien recibida en el mercado colombiano.

¿Cuáles son los beneficios de la fiducia en capital de riesgo?

La fiducia destaca por varias razones que la convierten en una excelente opción para la creación de vehículos de inversión. En primer lugar, es una estructura que ofrece bajos costos de administración en comparación con otros vehículos más complejos, lo que la hace ideal para vehículos de inversión en emprendimientos en etapas tempranas que no desean asumir gastos elevados. Además, su régimen de responsabilidad limitada protege a los inversionistas, quienes no arriesgan más allá de lo que han invertido, mitigando así los riesgos financieros.

Este vehículo también facilita la captación de capital inicial y permite capitalizaciones adicionales a lo largo del tiempo, brindando sostenibilidad financiera a largo plazo. Su estructura flexible permite la segmentación de los recursos en distintas carteras o compartimentos, cada uno con un objetivo específico. Esto es clave para diversificar el riesgo y maximizar el rendimiento en distintos sectores o activos.

¿Cómo la fiducia supera las barreras en vehículos de inversión?

Al momento de ejecutar una estrategia de inversión en Venture Capital o Capital de Riesgo, se presentan desafíos comunes como altos costos de estructuración, la necesidad de alinear los intereses entre inversionistas y gestores, y cumplir con una normativa que está en constante evolución. Estos son obstáculos típicos al crear cualquier tipo de fondo de inversión, independientemente de la figura jurídica empleada. Sin embargo, la fiducia, en un primer nivel de sofisticación, ofrece una solución eficiente para superar estas barreras.

Por ejemplo, uno de los problemas más frecuentes al levantar un fondo es el costo. Mientras que vehículos más sofisticados, como los Fondos de Capital Privado (FCP), pueden ser costosos debido a su regulación más estricta y estructura compleja, la fiducia ofrece un modelo de menor costo que no sacrifica la protección del inversionista. Además, la flexibilidad operativa de la fiducia permite adaptarla fácilmente a las condiciones particulares de cada proyecto, lo que simplifica su implementación y reduce las barreras operativas.
Otro desafío habitual es la alineación de incentivos entre los gestores del fondo y los inversionistas. La fiducia, al ser un vehículo que permite acuerdos claros y detallados desde su creación, facilita esta alineación de intereses. De esta manera, ambas partes pueden trabajar en conjunto hacia el cumplimiento de los objetivos del fondo sin temor a conflictos de intereses.

¿Cómo fomenta la fiducia sinergias entre sectores públicos y privados?

Un aspecto particularmente ventajoso de la fiducia es su capacidad para combinar recursos de inversionistas privados y entidades públicas. Este tipo de sinergia es ideal para proyectos que buscan capital público y privado, ya que la fiducia ofrece una estructura flexible que permite gestionar eficientemente ambos tipos de recursos. La separación de activos en distintos compartimentos también es útil para asignar recursos específicos a diferentes objetivos, lo que facilita la gestión de proyectos complejos y diversificados.

Mitigación de riesgos

La capacidad de la fiducia para segmentar el capital en carteras o compartimentos específicos es una herramienta valiosa para mitigar el riesgo no sistemático. Al distribuir los activos en diferentes áreas de inversión, los inversionistas pueden protegerse mejor frente a posibles pérdidas en sectores o activos específicos, sin comprometer todo el patrimonio. Además, el régimen de responsabilidad limitada asegura que los inversionistas no están expuestos más allá del capital comprometido.
Este enfoque también resulta beneficioso cuando se manejan activos subyacentes de alto riesgo. La fiducia, al contar con una estructura que protege los intereses de los inversionistas, ofrece una mayor tranquilidad y control sobre las inversiones.

¿Por qué elegir la fiducia en Colombia?

En resumen, la fiducia es un vehículo de inversión ideal para aquellos que buscan una estructura eficiente, flexible y de bajo costo en Colombia para desarrollar de estrategias de inversión en activos de capital de riesgo. Supera muchas de las barreras que se presentan al crear un vehículo de inversión, como los altos costos, la alineación de incentivos, y la complejidad normativa. Además, su capacidad para facilitar sinergias entre sectores públicos y privados, mitigar riesgos a través de la segmentación de activos, y ofrecer una protección jurídica robusta la posicionan como una opción altamente recomendada para fondos en etapas iniciales o de tamaño moderado.

Para fondos que no requieren estructuras más complejas o costosas, como los FCP, y que no cuentan con una mayoría de inversionistas internacionales, la fiducia es sin duda una opción sobresaliente. Su flexibilidad, reconocimiento en el mercado colombiano, y capacidad de adaptarse a distintos proyectos la convierten en el vehículo predilecto para muchos inversionistas.

Para más información y apoyo sobre la creación e implementación de vehículos de inversión, contáctenos.

Categories

Archive

Archives

Categories

Archive

Archives